
sábado, 16 de mayo de 2009
Mágico lugar
http://www.tudiscovery.com/imagenes/galleries/vistas-del-oceano/
Salapwuk se encuentra en los Estados Federados de Micronesia y sus coordenadas geográficas son de 6° 52'0" Norte, 158° 11' 0" Oriente. Fue elegido como mágico lugar de asentamiento por las nueve parejas que vinieron a poblarlo; ellos vieron "luces debajo del océano", esto es, bosques de algas que son riquísimo alimento en hierro, calcio y yodo, además de albergar rica pesca.

Los Katchinas
Los Hopi de Arizona, afirman que sus antepasados conocieron seres que se desplazaban en escudos voladores y dominaban el arte de cortar y transportar enormes bloques de piedra, así como de construir túneles e instalaciones subterráneas; estos eran los katchinas.
Los constructores de Nan Madol
Rastros en los Estados Federados de Micronesia

Nan Madol es un imponente complejo arqueológico megalítico compuesto de más de 90 islotes rectilíneas construido sobre el arrecife Temwen, junto a la isla de Pohnpei. El complejo abarca una superficie de aproximadamente 80 hectáreas, aunque los propios islotes representan sólo alrededor de 30 hectáreas (el área restante lo ocupan las vías navegables entre los islotes).
La tradición oral relata que Nan Madol fue Centro residencial, religioso, administrativo y gubernamental. Era un lugar muy especial reservado para las residencias de personas de alto estatus y religiosos, y utilizados para los ritos religiosos y celebraciones, y los entierros. Investigaciones arqueológicas indican que la primera ocupación humana en Nan Madol data de alrededor del 1.300 d.C., aunque la ocupación en islotes de arena natural ahora cubiertos por la islotes artificiales fue muy anterior.
La construcción de la islotes artificiales comenzó por lo menos por 900 dC. Sin embargo, no fue sino hasta el 1200 dC, cuando la construcción con columnas de basalto comenzó, que es el sello distintivo de Nan Madol. Estas columnas de basalto, con un peso de hasta varias toneladas o más (y hay mucho más pesados cantos rodados), se extrae de los afloramientos en la isla principal de Pohnpei. En su mayoría eran utilizados para la construcción del perímetro exterior de las paredes de los islotes. El esfuerzo de trabajo que participan en el transporte de columnas de basalto de Nan Madol y posicionamiento en las paredes es notable.
El logro arquitectónico más famoso de la isla, Nan Dauas, que fue reservado principalmente para los entierros, es verdaderamente extraordinaria. En algún momento, a principios de los años 1600 dC, estas coinstrucciones fueron abandonadas.
El 'hundimiento' de Lemuria

Los isleños del Pacífico huyen del mar en ascenso.
Ellos quieren abandonar sus islas porque dicen que el creciente nivel del mar los está expulsando, sin embargo esa no es tal vez la razón principal de las migraciones de los nativos, sino que los terrenos están divididos por lotes familiares y en cuanto hay crecimiento demográfico los recursos se ven limitados.
Todos los lotes dan al mar, y se van reduciendo por la erosión costera causada por la extracción de áridos para la construcción, y parcialmente, por los ciclones. No es posible producir suficiente alimento y el agua hay que obtenerla de los techos cuando llueve, entonces la creciente población –a través del crecimiento natural- presiona sobre los recursos. Otra razón de peso son las erupciones volcánicas y los eventos tectónicos.
viernes, 1 de mayo de 2009
Quetzalcóatl

Venus para Mayas y Chinos

Venus para la cultura china es vista con aprensión por la astrología china antigua. A Venus se la llamaba la Gran Blanca y se la consideraba desafortunada, ominosa y fantasmal. Siempre que la Gran Blanca aparecía en el cielo se pensaba que significaba guerra y castigo. Esta asociación surge de su pertenencia al principio Yin, negro (opuesto al Yang, blanco, luminoso). El nombre de Gran Blanca, Fuego Metálico, relaciona al planeta con el metal, uno de los cinco elementos de la metafísica china, e indica la asociación del brillante destello de Venus con la luz que reflejan las armas.
También para los mayas el aspecto guerrero de Venus está plasmado en su mitología, que la asocia con Tlaloc, el Dios azteca de la lluvia y los desastres. Los mayas establecieron, en el siglo IV, una institución ritual llamada Guerra Tlaloc-Venus, que suponía la conquista de territorio y la captura de víctimas sacrificiales en fechas indicadas por el calendario de Venus.
La olla del Pacífico

La mayor parte de los volcanes actuales activos (casi un 60%) se concentra en la costa de la olla del Océano Pacífico, en la zona del denominado Anillo de Fuego del Pacífico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)